recursos: bibliografía

básico    propuestas educativas   artistas   cuentos    audiovisuales     imágenes      links     bibliografía

.

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE:

  • infancia
  • educación
  • estudios visuales
  • cultura visual y educación
  • feminismos y teoría queer
  • artes visuales y feminismos
  • género y educación
  • pensamiento contemporáneo

 

INFANCIA

Ariès, Philippe (1986). La infancia. Revista de educación, 281, 5-17. Enciclopèdia Einaudi, vol. VI, 1979).

Ariès, Philippe (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus,).

Buckingham, David (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.

Buckingham, David (2013). La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata.

Casas, Ferrán (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad,43 (1), 27-42.

De Mause, Lloyd (Ed.) (1982). Historia de la infancia. Madrid, Alianza.

Dussel, Inés (2006): Hay una multiplicidad de infancias. Entrevista a Valerie Walkerdine. El Monitor, 10.

Duek, Carolina (2011). Infancias en la historia reciente. Algunas reflexiones sobre la escuela, la familia, el juego y la televisión. Propuesta Educativa, 36, (2), 95-102. Buckingham, David (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.

Henry A. Giroux (2003). La infancia robada. Madrid: Morata.

Hernández, Fernando (2005). El papel de la Escuela Primaria en la subjetividad infantil. Cuadernos de pedagogia, 350.

Molet, Carme; Bernad, Olga; Mateo, Diego (2015). Representations of childhood and education in the initial training of teacher’s identities. In: Flocel Sabaté (ed.). Conditioned Identities: Wished-for and Unwished-for Identities (pp.337-356). Bern: Peter Lang.

Molet, Carme (2014). Modelando infancias: Producción artística y cultura visual en la formación inicial del profesorado. A: Peña Acuña, B. (Coord.)Vectores de la pedagogía docente actual. Madrid: Vision libros.

Steinberg-Kincheloe (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de información, e infancia postmoderna. A: Steinberg-Kincheloe (coord.) Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata

Walkerdine, Valerie  (2000). La infancia en el mundo postmoderno: la psicología del desarrollo y la preparación de los futuros ciudadanos. A: Tomas Tadeus da Silva (coord.) Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Sevilla: Publicaciones M.C.R.P.

 

EDUCACIÓN

Arendt, Hannah (2003). La crisis en la educación. En: Arendt, Hannah (coord.) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios para la reflexión política. Barcelona: Península.

Caballero, Zulma (2001). Aulas de colores y sueños. Barcelona: Octaedro.

Corea, Cristina, i Lewkowicz, Ignacio (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

Ellsworth, Elizabeth (1999). ¿Por qué esto no parece empoderante? A: Belausteguigoitia, Marisa, i Mingo, Araceli. (coord.) Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp.55-58) Mèxic: Paidós.

Ellsworth, Elizabeth (2011). A: Acaso, Ellsworth i Padró (coord.) El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.

Fernández Martorell, Concha (2010). La colonización del espacio educativo, 7–8. El combate del pensamiento (3G)8. Espai en blanc, 7-8. Disponible en: http://www.espaienblanc.net/-Revista-de-Espai-en-Blanc-no-7-8-.html.

Freire, Pablo (2007). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Galcerán, Montserrat (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. A: Galcerán, Montserrat (coord.) La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños Edu Factory y Universidad Nómada.

Gómez, Lucía, i Jódar, Francisco (2013). Ética y política en la universidad española: la evaluación de la investigación como tecnología de la subjetividad. Athenea Digital, 13(1), 81–98.

González Faraco, Juan Carlos (1999). La pedagogía como crítica cultural de la educación. XXI, Revista de Educación, 1, 289-298. Universitat de Huelva. Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fxxi%2Farticle%2Fdownload%2F561%2F836&ei=MyqEVPKEGIL7UtvngNgP&usg=AFQjCNE7dYk2asEgr_4gD6cgVyvt6ElnNw&sig2=E9AvXyaEuFSt-LrwsdiK4w&bvm=bv.80642063,d.d24.

Gore, Jennifer M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.

Hernández, Fernando (1998). Consideraciones sobre el sujeto y la identidad en la educación escolar. Kikiriki, 51.

Hernández, Fernando (1999). Estudios culturales y lo emergente en la educación. Cuadernos de Pedagogía,  285.

Mc Laren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora; políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.

Montenegro, Marisela, i Pujol, Joan (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital, 13(1), 139–154. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/1031-Montenegro/pdf.

Morin, Edgar (1999). Els set coneixements necessaris per a l’educació del futur (Informe UNESCO). Edició, en format electrònic: octubre del 2003.

Sancho, Juana M. (2014). ¿Son más listos o más estúpidos? ¿Dónde está la educación? A: Roig Vila, Rosabel. (coord.) Aprender en la nube, Hachetetepé, 9, 71-81. Cadis. Disponible en: http://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2014/11/Libro-Nov.14-web.pdf.

Sancho, Juana M. i Hernández, Fernando (2014). Maestros al vaivén. Aprender la profesión docente en el mundo actual. Barcelona: Octaedro.

Tadeu Da Silva, Tomaz (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum . Barcelona: Octaedro

Torres Santomé, Jurjo (1999). ¿De qué hablamos en las aulas? A: E. Rubio i L. Rayón (coords.). Repensar la enseñanza desde la diversidad (pp.49-70) Morón, Sevilla. Kikiriki Cooperación Educativa.

van Manen, Max (1998). El tacto en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

 

ESTUDIOS VISUALES

Ares, Berta (2012). Nicholas Mirzoeff: En EE.UU. nos inspira el 15M. Ahora podemos cambiar las cosas. Revista de Letras. Disponible en: http://revistadeletras.net/nicholas-mirzoeff-en-ee-uu-nos-inspira-el-15m-ahora-podemos-cambiar-las-cosas/.

Armstrong, Philip (2005). ¿Una epistemología de los estudios visuales? Recepciones de Deleuze y Guattari. A: Armstrong, Philip (coord.) Estudios visuales. Madrid: Akal.

Barthes, Roland (1999). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Barthes, Roland (1980/2006). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Disponible en: http://www.biopus.com.ar/tarcisio/cuatrimestre_1/BARTHES-la-camara-lucida.pdf.

Benjamin, Walter (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. A: Benjamin, Walter. (coord.) Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus. Disponible en: http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf.

Berger, John (1974/2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. Disponible en: https://paralelotrac.files.wordpress.com/2011/05/modos-de-ver-john-berger.pdf.

Berger, John (1980/2001). Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.

Bourdieu, Pierre (1965/2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/154929035/Bourdieu-Pierre-Un-arte-medio-pdf.

Brea, José Luis (2005). Estudios Visuales. Madrid: Akal.

Brea, José Luis (2007a). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. A: Brea, Jose Luís (coord) Estudios visuales. Disponible en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf.

Brea, José Luis (2007b). Mutaciones de la cultura en la era de la distribución de la imagen. Las tres eras de la imagen: la era de la imagen electrónica, conferència d’obertura. LIPAC – Centro Cultural Rojas, Universitat de Buenos Aires, agost. Disponible en: http://www.rojas.uba.ar/lipac/biblioteca/brea.pdf.

Brea, José Luis (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.

Buck-Morss, Susan (2005). Estudios visuales e imaginación global. A: Brea, José Luis. (coord.) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

Debord, Guy (1967/2007). La sociedad del espectáculo. València: Pre-Textos. Disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf.

Debray, Régis (1994). Vida y muerte de las imágenes. Barcelona: Paidós. Disponible en: http://monoskop.org/images/d/d4/Debray_Regis_Vida_y_Muerte_de_la_Imagen.pdf.

García, Néstor (2007). El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional. A: García, Néstor (coord.) Estudios Visuales. Disponible en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/canclini-4.pdf.

García, Néstor (2011). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz.

García, Andrea (2013). Entrevista con Nicholas Mirzoeff: Visualidad, contravisualidad e imagen digital. Código. Disponible en: http://www.revistacodigo.com/entrevista-con-nicholas-mirzoeff/

Guattari i Urribarri (1991). El Paradigma Estético. Zona Erógena, 10. Disponible en: http://www.blogger.com/emailpost.g?blogID=1777643947134013904&postID=8929509957271745936.

McLuhan, Marshall, i Fiore, Quentin (1967/1988). El medio es el mensaje.  Barcelona: Paidós.

Mcluhan, Marshall, i Powers, Bruce E. (1993). La aldea global. Barcelona Gedisa SA. Disponible en: https://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/08/119607008-63458687-global-marshall-mcluhan.pdf.

Mirzoeff, Nicholas (1999/2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. Disponible en: http://es.slideshare.net/emersonbalderas/mirzoeff-nicolas-una-introduccion-a-la-cultura-visual-paidos-barcelona-2003.

Mirzoeff, Nicholas (2011). The Right to Look. Durham: Duke University Press.

Ramonet, Ignacio (2001). La golosina visual. Barcelona: Debolsillo.

Rancière, Jacques (2008). “Estética y política: las paradojas del arte político”. VI Seminari de Formació d’Investigadors. 4 i 5 d’octubre del 2008. Madrid: Facultat de Belles Arts de la UCM. Recuperat el 9.8.2011: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/artepltk/actividades.html (cliqueu a textos).

Rancière, Jacques (2008/2010). El espectador emancipado. Castelló: Ellago Ediciones. Disponible en: http://historiaiuna.com.ar/wp-content/material/2012_ranciere_elespectadoremancipado.pdf.

Rojas, Jesús (2007). Mecanismes de videovigilància en la societat de la informació. Uocpapers. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/cat/rojas.pdf.

Ruido, María (2000). El ojo saturado de placer. València: Banda Aparte, 18.

Saperas Lapiedra, Enric (1980). Poder i mitjans de comunicació de masses: l’Escola de Frankfurt. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 1. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/40960/96484.

Silverman, Kaja (2009). El umbral del mundo visible. Madrid: Akal. Disponible en: http://books.google.com.br/books?id=MXnVcbS__y0C&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false.

Skliar, Carlos (2009). Educar la mirada. Entrevista publicada a Sin puntero, 3, juliol. Disponible en: http://laescuelaylosjovenes.blogspot.com.br/search/label/Educar%20la%20mirada.

Sontag, Susan (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de Letras. Disponible en: http://blog.fotoespacio.cl/wp-content/uploads/2013/08/Sontag_Ante_el_dolor_de_los_demas.pdf.

Soto, Juan (2012). Las imágenes y la sociedad (o las imágenes, la sociedad y su desciframiento). Athenea Digital, 12(3), 217–224. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/Soto.

Walker, John A., i Chaplin, Sarah (1997/2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro SL. Disponible en: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2013/10/3-walter-j-y-chaplin-s-una-introduccic3b3n-a-la-cultura-visual.pdf

Zafra, Remedios (2015). La censura del exceso. Apuntes sobre Imágenes y Sujeto en la Cultura-Red. Paradigma, 18, Universitat de Màlaga. Disponible en: http://www.remedioszafra.net/Art_RZafra-Paradigma.pdf.

Zafra, Remedios (2015). Ojos y Capital. Bilbao: Consonni. Disponible en: https://www.consonni.org/sites/default/files/ftp/Bonus%20track_Remedios%20Zafra_consonni2015.pdf

 

CULTURA VISUAL Y EDUCACIÓN

Agirre, I. (2005) Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona: Octaedro/ EUB.

Castañares, Wenceslao (2007). Cultura visual y crisis de la experiencia. CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2007, 12, 29-48.

Duncum, Paul (2001). Visual Culture: Developments, Definitions and Directions for Art Education. Studies in Art education, 42, (2), 101-12.

Eisner, Elliot W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.

Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Duncum, Paul (2002). Clarifying visual culture art education. Art Education, 55, (3), 6-11.

Duncum, Paul (2003). Visual culture in the classroom. Art Education, 56, (2), 25-32.

Duncum, Paul. (2006) Visual Culture in the Art Class: Case Studies. Urbana-Champaing: University of Illinois, 2006.

Efland-Freedman-Stuhr (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

Freedman, Kerry (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro

Giroux, Henry A. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.

Jové Monclús, Glòria; Betrián Villas, Ester (2012). Entretejiendo encajes entre la universidad, los centros de arte y las escuelas. Arte, individuo y sociedad, 24 (2), 301-314.

Hernández Hernández, Fernando (2002). Repensar la educación de las artes visuales. Cuadernos de Pedagogía, 311, 52–55.

Hernández, Fernando (1997). Educación y cultura visual. Morón: Kikiriki, Cooperación Educativa.

Hernández, Fernando (2002). Educación y cultura visual: repensar la educación de las artes visuales. Aula de Innovación Educativa, 116.

Hernández, Fernando (2007). Espigador@s de la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Hernández, Fernando (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26. Universidad de Murcia.

Padró, Carla (2011). Retos de la museología crítica desde la pedagogía crítica y otras intersecciones. Museo y Territorio, 4, 102–114. Disponible en: http://www.museoyterritorio.com/pdf/museoyterritorio04-11.pdf

Sánchez de Serdio, Aida (2010). Arte y educación: diálogos y antagonismos. Revista Americana de educación, 52.

Skliar, Carlos (2009). Educar la mirada. Entrevista publicada a Sin puntero, 3, juliol. Disponible en: http://laescuelaylosjovenes.blogspot.com.br/search/label/Educar%20la%20mirada.

Steinberg-Kincheloe (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata

Walzer, Alejandra (2011). Visiones, saberes y placeres. Sobre cultura visual y educación. Madrid: Universitas. Disponible en: http://www.metmuseum.org/research/metpublications/titles-with-full-text-online?searchtype=F&rpp=12&pg=1.

 

FEMINISMOS Y TEORÍA QUEER

Amorós, Celia (2007). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Brah, Avtar (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños. Colección: Mapas.

Braidotti, Rosi (2000). Sujetos nómadas. Barcelona: Paidós.

Braidotti, Rosi. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Del post al ciberfeminismo. Debats 76, Diputació de València. http://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer/030806braidotti.htm

Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Gedisa.

Britzman, Deborah (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. A: Mérida, R. (ed.) Sexualidades transgresoras; Una antología de estudios queer. (pp.197-228) Barcelona: Icaria.

Butler, Judith (1990). El género en disputa. El femenismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Títol original: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Publicat en anglès, en 1999 per Routledge, Nova York

Butler, Judith (1993). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales discursivos del sexo. Buenos Aires:  Paidós.

Butler, Judith (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321- 336. Disponible en: http://www.aibr.org/antropologia/04v03/criticos/040302.pdf

Butler, Judith (2010). Mecanismos Psíquicos del Poder. Madrid: Cátedra.

Butler, Judith (2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia [PDF]. Conferencia Plenaria de Judith Butler en el XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas celebrada del 24 al 27 de Junio, Universidad de Alcalá. Disponible en: http://www.cihuatl.pueg.unam.mx/pinakes/userdocs/assusr/A2/A2_2195.pdf

Bedin, Paula (2015). El ejercicio performativo de la ciudadanía a partir de la teoría de Judith Butler. Las Torres de Luca, 6, 47-76. Disponible en: http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/49

Capdevila, Carles; Butler, Judith (2015, febrer 19). Cada guerra d’ara és mediàtica: no hi ha guerra sense mitjans. Ara (Societat). Disponible en: http://www.ara.cat/suplements/diumenge/guerra-dara-mediatica-ha-mitjans_0_1308469158.html

Córdoba, David; Sáez, Javier, Pablo. Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales.

De Lauretis, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, Horas y horas, Cuadernos inacabades, 35. Disponible en: http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/identidad/u_2/lus_ter.pdf

De Beauvoir, Simone (1949,1987). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

De Miguel, Ana (1995). Feminisimos. A: Amorós, C. (dir.), 10 palabras clave en mujer (pp. 217-255). Estella (Navarra): Verbo Divino, De Miguel, Ana (1995). Los feminismos a través de la historia. Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/historia.htm

Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantes.net/libros/revolucion-en-punto-cero

Fonseca, Carlos, Quintero, María, (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43-60.

Galcerán, Montserrat (2014). Conferencia: Bajo los ojos de occidente. Del pensamiento postcolonial a las luchas feministas. Dentro del seminario En las fronteras del feminismo, del proyecto Nociones Comunes. Disponible en: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/conferencia-bajo-los-ojos-de

Gil, Silvia L. (2011). Nuevos feminismos: Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantes.net/libros/nuevos-feminismos-sentidos-comunes-en-la-dispersion

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Disponible en: https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC&pg=PA396-IA7&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

Haraway, Donna (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncorratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Disponible en: https://books.google.es/books?id=bWLu08R5vkC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=feminismos+y+ingenieria+genetica&source=bl&ots=0rKPRg1DfJ&sig=xy4xiE_2DL7QwevB4Li_eX9dPRw&hl=es&sa=X&ved=0CE4Q6AEwB2oVChMI3-Li7rLTxwIVBNUUCh1rBQQd#v=onepage&q=feminismos%20y%20ingenieria%20genetica&f=false

Haraway, Donna (2015). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Sans Soleil Ediciones, 2015. Disponible en: http://paroledequeer.blogspot.com.es/2015/05/blog-post.html

Harding, Sandra (2006). Estudios feministas coloniales sobre ciencia: recursos, desafio, diálogos. A: Rodríguez Martinez, Carmen (comp.). Género y currículum. Madrid: Akal.

Henriquez, Alfonso (2011). Teoría queer. Posibilidades y límites. Revista nomadías, 14, 127-139.

Hocquenghem, Guy (2009). El deseo homosexual con terror anal de Beatriz Preciado. Editorial Melusina.

Herraiz, Fernando (2008). Una reflexión sobre la masculinidad en la escuela. Una experiencia de aprendizaje de género y sexo. Aula. De innovación educativa, 177. Barcelona: Graó.

Hooks, Bell (et alt. 2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueños. Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf

Lomas, Carlos (2003). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós.

Lopez, Susana (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Editorial Egales. Barcelona. Madrid.

Mayobre, Purificación (2006). La formacón de la Identidad de Género: Una mirada desde la filosofía. A: Zarazaga, E. et al., Educación Social e Igualdad de Género (pp.21-59). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

Molet, C. i Bernad, B. Debemos continuar hablando de feminismos? Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 2015, pp. 1-15 Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/issue/current/showToc

Mouffe, Chantal (2001). Algunes observacions sobre política feminista. Transversal, 15, Lleida.

Pié, Asun (2009). Educació social i teoria Queer: De l’alteritat o les dissidències pedagògiques. Editorial UOC. Primera edició: maig 2009.

Pujal i Llombart, Margot (2005). El feminisme. Barcelona: Editorial UOC. Disponible en: https://books.google.es/books?id=I47wB2rMEL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Ruido, María (2007). Agendas diversas y colaboraciones complejas: feminismos, representaciones y prácticas políticas durante los 90 (y unos años mas) en el estado español. Disponible en: http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/post-Desacuerdos06.pdf

Saéz, Javier (2008). Teoría Queer y psicoanálisis. Estudios lacanianos. Editorial Síntesis, S.A.

Sanz Merino, Noemí; Haraway, Donna (2011). La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología. Eikasia. Revista de Filosofía,  39. Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org/39-03.pdf

Solà, Mirian (2012). La re-politización del feminismo, activismo y microdiscursos posidentitarios, Desacuerdos 7. Editores: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA arteypensamiento.

Seidler, Victor J. (2005). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate feminista, 11 (6). Disponible en: http://www.debatefeminista.com/articulos.php?id_articulo=901&id_volumen=34

Woolf, Virginia (1929,1980). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/habitacion.pdf

Zafra, Remedios (2014). Arte, Feminismo y Tecnología: Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16 (1), 97-109. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212

Zafra, Remedios (2013). (H)adas. Mujeres que crean, programan, presumen, teclean. Madrid: Páginas de espuma.

 

ARTES VISUALES Y FEMINISMOS

De Diego, Estrella (1996). Figuras de la diferencia. A: Bozal, V. (coord.) Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas contemporáneas. Madrid: Visor.

De Diego, Estrella (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Siruela. Disponible en: http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/NosoyYoFrag.pdf.

De Lauretis, Teresa (1984/1992). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra. Disponible en: http://books.google.es/books? d=4VEaRh1MpJUC&dq=Teresa+de+Lauretis+Alicia+ya+no&printsec=frontcover&source=bl&ots=IffrxTLSPy&sig=Mhhn4jk3bNjbFjvumn3z2OFGrR8&hl=ca&ei=pxSkSuugO-DMjAfKi-C3Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#v=onepage&q&f=false.

De Lauretis, Teresa (1992). Repensando el cine de mujeres. Teoría estética y feminista. Debate Feminista, 5, 255–281. Disponible en: http://www.debatefeminista.com/.

Mayayo, Patricia (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ensayos de Arte, Cátedra.

Mulvey, Laura (1975/1988). Placer visual y cine narrativo. València: Episteme. Disponible en: https://estudioscultura.files.wordpress.com/2011/10/laura-mulvey-placer-visual-y-cine-narrativo.pdf.

Mulvey, Laura (2009). Cinema, feminisme i l’avantguarda. A: Faxedas, Lluïsa. (coord) Feminisme i història de l’art. Girona: Documenta Universitària.

Núñez, Marina (1999). Del conservadorisme com una de les belles arts. A Impasse 2. Lleida: La Panera, Ajuntament de Lleida.

Núñez, Marina (2000). El debate igualdad/diferencia en la práctica artística. A: Cao, Marián L. F.(coord.) Creación artística y mujeres. Madrid: Narcea.

Zafra, Remedios (2013). (H)adas. Mujeres que crean, programan, presumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma.

Zafra, Remedios (2014). Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16,(1), 97–109. Disponible en: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1-zafra/pdf-es.

 

GÉNERO Y EDUCACIÓN

Pié, Asun (2009). De la teoria queer i les altres maneres de pensar l’educació. Temps d’Educació, 37, 253–270. Universitat de Barcelona.

Planella, Jordi, i Pié, Asun (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 15.1, Facultat d’Educació, UNED, p. 265–283. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI-2012-15-1-5130&dsID=Documento.pdf.

Arenas, Gloria (2006). Triunfantes perdedoras. Barcelona: Graó. Disponible en: https://books.google.es/books?id=s_4pIWtLBXkC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=Triunfantes+perdedoras&source=bl&ots=zVvdCcrACn&sig=Oh9c-uekw6NGKU

Ballarín, Pilar (2001). La coeducación hoy. A: Nieves Blanco (coord.) Educar en Femenino y Masculino. Madrid: Akal.

Belausteguigoitia, Marisa y Mingo Araceli (ed), (1999). Géneros prófugos: feminismo y educación. México: Paidós Iberica Ediciones S A, 1999 Disponible en: http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_2/genero_politica/mes_cuatro/ellen_jordan_los_ninios_peleoneros_y_sus_fantasias_ludicas.pdf

Bernad, Olga, i Molet, Carme (2014). El género en los trabajos de final de grado de Educación Primaria. A: Mendieta Ramírez, Angélica, i Santos Martínez, Clara Janneth (coord.) Líneas emergentes en la investigación de vanguardia. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, SL.

Davies, Bronwyn (1994). Sapos y culebras (y cuentos feministas): Los niños de preescolar y el género. Madrid: Càtedra.

Ellsworth, Elizabeth (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.

Fonseca, Carlos (2007). Sexualidades, poder e educaçao. Educaçao, Sociadade & cultures. Porto, 25, 135-168. dez.

González, Ana y Lomas, Carlos (coords.), (2002): Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó. A: Blanco, Nieves (coord.) (2001): Educar en Femenino y Masculino. Madrid: Akal.

Herraiz, Fernando (2008). Una reflexión sobre la masculinidad en la escuela. Una experiencia de aprendizaje de género y sexo. Aula. De innovación educativa, 177. Barcelona: Graó.

Luke, Carme (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata

Molet, Carme; Bernad, Olga (2015). Pedagogías feministas y formación inicial del profesorado. Actas oficiales del V Congreso REPS 2015. Red española de política social. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B-yqRi-5qjesVTZLZEVMbTFyYjQ/view

Molet, Carme i Bernad, Olga, (2015). Políticas de género y formación del profesorado: 10 propuestas para un debate. Revista Temas de Educación, 21, 1. Chile: Universidad de La Serena. Disponible en: http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/index

Mc Laren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.

Padró, Carla (2011). Retos de la museología crítica desde la pedagogía crítica y otras intersecciones. Museo y territorio, 4, 102-114. Disponible en: http://www.museoyterritorio.com/pdf/museoyterritorio04-11.pdf

Platero, Raquel (Lucas) (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra. Sèrie General Universitària.

Subirats, Marina. (1999). Género y escuela. En C. Lomas (Comp.) ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (pp. 19-32). Barcelona: Paidós Educador.

Subirats, Marina y Brullet, Cristina (2002). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. A:A. González y C. Lomas (eds.) Mujer y Educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 133-167). Barcelona: Graó.

Sanfeliu, Luz i Luengo, Jordi (2008). Identidades de género y cambio social. Propuestas alternativas en torno a los modelos de feminidad y masculinidad. Asparkía, 19, 13-19.

Seidler, Victor J. (2005). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate feminista, 11 (6). Disponible en: http://www.debatefeminista.com/articulos.php?id_articulo=901&id_volumen=34

Talburt, Susan;  Shirley R. Steinberg (2005). Pensando Queer: Sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Graó. Disponible en: https://books.google.es/books?id=A7U0g55L9OcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Torres, Germán SM (2012) . Identidades, cuerpos y educación sexual: una lectura queer. Bagoas, 7, 63-79. Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil). Disponible en: http://www.cchla.ufrn.br/bagoas/v06n07art04_SMTorres.pdf

Vidiella, Judit (2012). Espacios y políticas culturales de la emoción. Pedagogías de contacto y prácticas de experimentación feministas. En: Collados, A. i Rodrigo, J. (eds).  Transductores, 2: Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada: Centro de Arte José Guerrero, 78-97. Disponible en: http://blogcentroguerrero.org/wp-content/uploads/2014/02/Transductores-2-interiores.pdf

Walkerdine, Valerie (1998). La cultura popular y la erotización de las niñas. A: Curran-Morley- Walkerdine. Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Paidós.

Zafra, Remedios (2015). Escuela de Educación Disruptiva. Fundación Telefónica. (Vídeo, minuto 15:00). Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=h9hYQMNWuzU&feature=youtu.be

 

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Arendt, Hannah (1997). Què és la política? Barcelona: Paidós.

Arendt, Hannah (2003). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Bauman, Zygmunt (2005). Identidad. Buenos Aires: Editorial Losada.

Bauman, Zygmunt (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Zygmunt (2007a). Libertad. Barcelona: Losada.

Bauman, Zygmunt (2009). L’art de la vida. Barcelona: Paidós.

Braidotti, Rosi. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.

Braidotti, Rosi ( 2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.

Butler, Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: https://books.google.es/books?id=5rZZwqjdveAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/243414024/Judith-Butler-Marcos-de-Guerra-Las-Vidas-Lloradas-pdf#scribd

Byung-Chul, Han (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Madrid: Herder.

Deleuze, Gilles. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. A: Deleuze, G. Conversaciones 1972–1990. València: Pre-Textos.

Deleuze i Guattari (1997). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze i Guattari (2008). Mil Mesetas. València: Pre-Textos.

Foucault, Michel (1983). El sujeto y el poder. Disponible en: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf.

Foucault, Michel. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel (1997). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2000). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Foucault, Michael. (2008). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Gergen Kenneth J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gergen Kenneth J. (2006). El yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Guattari i Rolnick (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Traficantes de sueños. Colección: Mapas. Madrid.