pedagogías neoliberales

inclusivas    controvertidas    neoliberales

neoliberal

gdf

FEPTS.Udl. 2014-2015

 

Pocos años después de la instauración del llamado proceso de Boloña, la universidad ha entrado en una nueva fase de mercantilización del saber. En el caso de nuestro país, la crisis económica ha encubierto una trama de impacto más profundo que el de los recortes, el aumento de horas lectivas y, en el caso del estudiantado, el aumento de la matrícula sin precedentes, mientras decrecen sus posibilidades de encontrar un trabajo que corresponda a su formación. Porque ciertamente no se trata solamente de esto, y todavía menos de una situación eventual hasta que disminuya la precariedad. Lo que sucedes es que hemos entrado en una nueva etapa de capitalismo cognitivo, en la cual, como dice Montserrat Galcerán:

El objetivo de la formación es producir mercancías “cognitivas” adaptadas al mercado o formar trabajadores cualificados, también para el mercado. Por este motivo la figura de la universidad-empresa es inseparable de la constitución de un “mercado del conocimiento” y de la configuración subjetiva del trabajador cognitivo propio de este tipo de capitalismo (2010: 17).

Como dicen Marisela Montenegro y Joan Pujol Tarrès (2013), si bien todo el mundo ha tenido alguna vez la ilusión que la producción de conocimiento se realizara en un vacío abstracto, hoy en día es fácil darse cuenta de sus implicaciones políticas:

Ahora sabemos que la “producción de conocimiento” es un conjunto de operaciones que podemos caracterizar de “políticas”, una política de alto nivel que bendice institucionalmente y legitima socialmente formas de saber que actúan como mecanismos de poder (2013: 138).

Éste entramado busca su reproducción, al mismo tiempo que deja poco espacio para la generación de pensamiento crítico y crea diversas formas de subjetividad de acuerdo con los valores dominantes del capitalismo cognitivo.

Este tipo de capitalismo se centra básicamente en la gestión; los métodos y los procedimientos parecen la base de la educación, que se lleva a cabo mediante un cuidadoso gobierno tecnocrático. Juan Carlos González Faraco dice:

En el ocaso de las ideologías, la pedagogía, hecha retales, renueva su fe en las formas conceptuales puras, convenientemente diagramadas, y en la elemental lógica de un manual de instrucciones… renace, nos gobierna y nos domina la razón tecnológica (1999: 289).

Miguel Brieva lo dibuja así:

Miguel Brieva_4

Miguel Brieva. FUENTE: http://www.clismon.net/

 

Mientras que las pedagogías transmisoras puedan adaptarse a las exigencias neoliberales de una construcción individualista del conocimiento, las pedagogías críticas y postcríticas, de carácter más relacional, se resienten. Basadas en las relaciones de aula y en la voluntad de encarar a los niños/as mediante un lenguaje crítico y de unas prácticas educativas emancipadoras, por cada día se encuentran con más dificultades.

 

 

¿Crisis de la educación?

¿De qué crisis y de que educación hablamos?

También se podría pensar que los discursos sobre la crisis escolar son la estrategia para volver a controlar el recinto protegido de la escuela. De acuerdo con Concha Fernández Martorell, la educación se sitúa en el centro de una contradicción fundamental: es imprescindible para reproducir el sistema socioeconómico, al mismo tiempo que puede constituir una amenaza. Ciertamente, el sistema necesita cabezas despiertas, pero exige que se dejen dirigir; requiere voluntades firmes, pero solamente para cumplir dócilmente las directrices; necesita conocimientos, pero únicamente aquellos que les son útiles. Y, sobre todo, debe llevar a cabo esta sutil selección bajo la apariencia de libertad. Esta autora dice:

¿Cómo puede confluir intereses tan opuestos? El discurso sobre la crisis de la educación tiene claramente el objetivo de eliminar uno de los últimos obstáculos a la expansión de la nueva economía (2010: 17–18).

.

uni_

Taquilla, Música y Artes Visuales, curso 2010–2011

 

 

¿Es posible un aprendizaje sin relación?

Una escuela menos relevante y un aprendizaje más individual es lo que algunos expertos de WISE (Cumbre Mundial para la Innovación en Educación —siglas en inglés—), creada en 2009 por la Fundación Qatar, vaticinan para la educación el 2030. Según el resultado de una encuesta llevada a cabo entre 645 expertos en educación de WISE se considera que los contenidos en línea pasarán a ser la primera fuente de conocimiento, por delante de la escuela física o el entorno social y personal del alumno. También se cree que el profesor pasará de ser transmisor del conocimiento a ejercer de guía de los y las alumnas, y incluso se duda si la escuela debe pervivir  como lugar de aprendizaje.

Para más información: http://www.eldiario.es/sociedad/escuela-diferente_0_328617413.html

Un goteo de opiniones expertas nos dirigen hacia lo que parece inevitable; incluso se nos plantea como una solución tecnológica a la “crisis” de la educación y a una escuela “obsoleta”. ¿Quién se atreve a contradecir este viento del individualismo neoliberal que se nos presenta como innovador, bajo la máscara de un futuro tecnológico y de unos vaticinios científicos? Mientras, lentamente, se van desvaneciendo las creencias en la construcción colectiva del conocimiento, en las emociones compartidas en el espacio común del aula, y aquel latir tan fuerte cuando se trata de apostar por las diferencias y por un mundo más justo. O quizás no.

.

Fernández Martorell, Concha (2010). La colonización del espacio educativo, 7–8. El combate del pensamiento (3G)8. Disponible en línia: http://www.espaienblanc.net/-Revista-de-Espai-en-Blanc-no-7-8-.html.
Galcerán, Montserrat (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. A: Galcerán, Montserrat (coord.) La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños Edu Factory y Universidad Nómada.
Gómez, Lucía. i Jódar, Francisco (2013). Ética y política en la universidad española: la evaluación de la investigación como tecnología de la subjetividad. Athenea Digital, 13(1), 81–98.
González Faraco. i Juan Carlos (1999). La pedagogía como crítica cultural de la educación. Revista de Educación, 1, 289–298. Disponible en línia: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fxxi%2Farticle%2Fdownload%2F561%2F836&ei=MyqEVPKEGIL7UtvngNgP&usg=AFQjCNE7dYk2asEgr_4gD6cgVyvt6ElnNw&sig2=E9AvXyaEuFSt-LrwsdiK4w&bvm=bv.80642063,d.d24.
Montenegro, Marisela. i Pujol, Joan (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital, 13(1), 139–154. Disponible en línia: http://atheneadigital.net/article/view/1031-Montenegro/pdf.

pedagogías