Los cambios acaecidos en los últimos años debidos al descontrol neoliberal, a la movilidad de las poblaciones y los conflictos bélicos, han ampliado los ámbitos de investigación feminista hacia temáticas sociopolíticas de alcance planetario. También Judith Butler amplía su búsqueda filosófica hacia otros temas de ética y de pensamiento político que relaciona con la performatividad de género, derivando hacia unas teorías sobre la vulnerabilidad y la resistencia. Butler (2006, 2009, 2010) reflexiona sobre el valor de la vida a partir de las experiencias e identidades sexuales y de género, ya que la vida es muy diferentes -incluso insoportable- para las persones que no cumplen con las normas de género.
Por extensión, se da cuenta que hay vidas que no son objeto de duelo y otras por las que no se derraman lágrimas, como algunas muertas por el sida, las vidas de los emigrantes a las costas de la Unión Europea y las vidas que se llevan algunas guerras.
Sonia Pulido, 2014. FUENTE: http://soniapulido.blogspot.com.es
Discrimina entre la precariedad de la vida (condición existencial) y la precariedad como condición política inducida [1] de vulnerabilidad que sufren las poblaciones que están arbitrariamente sujetas a la violencia de estado, así como otras formas de agresión contra las que los estados no ofrecen una protección adecuada. Hay precariedad directamente relacionada con las normas de género, ya que sabemos que las personas que no viven sus géneros de una manera “inteligible” entran en un alto riesgo de acoso y de violencia (agresiones homófobas). Asimismo, lo están las mujeres debido a la construcción dicotómica de los géneros, están construidas como sujetos vulnerables y expuestas a la violencia de unas masculinidades hegemónicas hiperactivas y violentas.
Berlinde De Bruyckere. Behind Sadness. FUENTE: https://mccheng3d.wordpress.com/2011/02/13/iv-plane-and-edge-definitions/
Es una vulnerabilidad que afecta a todo el mundo en condición de guerra, de hambre y de dominación. Con palabras de Butler: “La vida precaria caracteriza a aquellas vidas que no están descritas como reconocibles, legibles o dignas de despertar sentimiento. Y, de este modo, la precariedad es la rúbrica que une las mujeres, los queers, los transexuales, los pobres y las personas sin estado “(2009, p. 335).
Liliana Miret, 2014. FUENTE: http://fotografialilianamiret.blogspot.com.es/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2015-01-01T00:00:00-08:00&max-results=6
Judith Butler da un paso más y relaciona la vulnerabilidad con los ideales ilustrados de individualismo, de soberanía y de independencia. Esto es de este modo porque según la autora, la misma idea de soberanía del yo, niega la manera como uno mismo está implicado en las relaciones sociales y en redes más amplias de gestión de la vida; de otra manera, se debe tener presente que la relacionalidad incluye la dependencia de condiciones estructurales y de legados del discurso y del poder institucional que nos preceden y condicionan nuestra existencia.
Butler sugiere que ciertos ideales de independencia son masculinistas[2] y que una explicación feminista debería positivar la noción de dependencia y situarla en el corazón mismo de la idea masculinista del cuerpo (Butler 2014). Así pues, piensa que esta concepción masculinista de la acción corporal debería ser criticada activamente.
Eugène Delacroix. La libertad guiando al pueblo, 1830. FUENTE: http://educacion.ufm.edu/eugene-delacroix-la-libertad-guiando-al-pueblo-oleo-sobre-tela-1830/
Ciertamente, hay muchas razones para oponerse a la vulnerabilidad pero Judith Butler discute la idea de que la vulnerabilidad es lo opuesto a la resistencia, pues cree que la vulnerabilidad, entendida como una exposición deliberada ante el poder, es parte del mismo significado de la resistencia política como acto corporal.
Cuando nos oponemos a la “vulnerabilidad” como término político es, en general, para que nos gustaría vernos como agentes, con posiciones de control y de soberanía, una forma aparentemente sólida y centrada en la idea del “yo” moderno, que pretende encubrir estas fallas de la identidad que no pueden ser superadas.
Por estos motivos, existe una resistencia a la vulnerabilidad que tiene dimensiones tanto psíquicas como políticas. Ahora bien, el mismo significado del concepto vulnerabilidad cambia cuando se llega a entender como parte de la misma práctica de resistencia política.
Alicia Framis. Anti Dog, 2002-2003. Performance. FUENTE: www.flickr.com/photos/kapscha/2861638750/in/photostream/
Butler pone de relieve que uno de los rasgos importantes de las reuniones públicas que hemos visto recientemente, busca confirmar que la resistencia política se basa, fundamentalmente, en la movilización de la vulnerabilidad; y que las formas plurales o colectivas de resistencia, están estructuradas de forma muy diferente de la idea dominante de un sujeto político que establece su agentividad venciendo su vulnerabilidad (ideal masculinista). Así pues, la vulnerabilidad no es lo contrario a la agentividad y, por tanto, hay que pensar en como la resistencia y la vulnerabilidad operan juntas para deshacer la oposición binaria, aspecto que los modelos paternalistas no pueden hacer. Butler considera que deshacer este binomio es una tarea para los feminismos.
A modo resumen, la vulnerabilidad no es una disposición subjetiva sino una relación con un campo de objetos, fuerzas y pasiones que nos afectan de alguna manera. La vulnerabilidad es una característica constitutiva del animal humano que es tan capaz de ser afectado como de actuar. La exposición al poder nos hace vulnerables, la afectividad y la estimación a la vida también y, gracias a ello, podemos resistir el maltrato y la injusticia y podemos repensar los discursos que lo siguen nutriendo.
Continuar hablando de feminismos es también resistir. Resistir para ensanchar los límites del pensamiento y abrir nuevas posibilidades de transformación social.
Alicia Framis. Cartas al Cielo. (Nueva York, 2015). FUENTE: http://aliciaframis.com.mialias.net/2015-2/cartas-al-cielo-new-york-2015/
[1] Paula Bedin (2015, p. 60), lo traduce como precarietat (condición existencial) y precaritat (efectos políticos de los marcos discursivos). Se puede encontrar en: http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/49
[2] Palabra que se refiere a la masculinidad hegemónica.
se debe continuar hablando de feminismos?
REFERENCIAS
Bedin, Paula. (2015). El ejercicio performativo de la ciudadanía a partir de la teoría de Judith Butler. Las Torres de Luca, 6, 47-76. Disponible en: http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/49
Braidotti, Rosi. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Del post al ciberfeminismo. Debats 76, Diputació de València. Disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer/030806braidotti.htm
Braidotti, Rosi. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Braidotti, Rosi ( 2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
Butler, Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: https://books.google.es/books?id=5rZZwqjdveAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Butler, Judith (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321- 336. Disponible en: http://www.aibr.org/antropologia/04v03/criticos/040302.pdf
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/243414024/Judith-Butler-Marcos-de-Guerra-Las-Vidas-Lloradas-pdf#scribd
Butler, Judith (2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia [PDF]. Conferencia Plenaria de Judith Butler en el XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas celebrada del 24 al 27 de Junio, Universidad de Alcalá. Disponible en: http://www.cihuatl.pueg.unam.mx/pinakes/userdocs/assusr/A2/A2_2195.pdf
Capdevila, Carles (2015); Butler, Judith (2015) Cada guerra d’ara és mediàtica: no hi ha guerra sense mitjans. Disponible en: http://www.ara.cat/suplements/diumenge/guerra-dara-mediatica-ha-mitjans_0_1308469158.html
Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantes.net/libros/revolucion-en-punto-cero
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Disponible en: https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC&pg=PA396-IA7&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Donna Haraway (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.
HombreHembra©_Conoce_Oncorratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Disponible en: https://books.google.es/books?id=bWLu08R5vkC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=feminismos+y+ingenieria+genetica&source=bl&ots=0rKPRg1DfJ&sig=xy4xiE_2DL7QwevB4Li_eX9dPRw&hl=es&sa=X&ved=0CE4Q6AEwB2oVChMI3-Li7rLTxwIVBNUUCh1rBQQd#v=onepage&q=feminismos%20y%20ingenieria%20genetica&f=false
Haraway, Donna (2015). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Sans Soleil Ediciones. Disponible en: http://paroledequeer.blogspot.com.es/2015/05/blog-post.html
Ruido, María (2007). Agendas diversas y colaboraciones complejas: feminismos, representaciones y prácticas políticas durante los 90 (y unos años mas) en el estado español. Disponible en: http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/post-Desacuerdos06.pdf
Sanz Merino, Noemí (2011); Haraway, Donna (2011). La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnologia. Eikasia. Revista de Filosofía, 39 (julio 2011) Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org/39-03.pdf
Zafra, Remedios (2015). Ojos y Capital. Bilbao: Consonni. Disponible en: https://www.consonni.org/sites/default/files/ftp/Bonus%20track_Remedios%20Zafra_consonni2015.pdf
Zafra, Remedios (2014). Arte, Feminismo y Tecnología: Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16 (1), 97-109. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212