‹miradas       

mirades

Richard Avedon, 1963. William Casby, nascut esclau.

Richard Avedon, William Casby, nacido esclavo, 1963. FUENTE: http://www.theavedonfoundation.net/index.php#mi=2&pt=1&pi=10000&s=0&p=4&a=2&at=0

.

Mirar es un acto voluntario; en este sentido, la visión se considera como un acto retinal y la mirada, como noción cultural. Solo vemos aquello que miramos y miramos aquello que queremos, aquello que nos muestran o aquello que se nos permite mirar. Nuestra visión está siempre en continua actividad: miramos y somos conscientes que también nosotros podemos ser vistos; esta es la naturaleza recíproca de la visión.

Lacan explicaba que la consciencia de ser la adquirimos en un juego de espejos cuando nos reflejamos con otros.  El estadio del espejo, Lacan (2001: 128) dice que accedemos a la visión global de nuestro cuerpo a través del reflejo de una figuración imaginaria, en la cual la imagen que vemos reflejada en el espejo es y no es el sujeto que mira. Aquí empieza el juego de proyecciones imaginarias, en el cual comienza nuestra construcción subjetiva reflejada en otros; aquí la subjetividad es algo impreciso, fluctúa y cambia dependiendo de las diferentes localizaciones y reordenaciones intersubjetivas.

Rineke Dijkstra, I See a Woman Crying (Weeping Woman), 2009

Rineke Dijkstra, I See a Woman Crying (Weeping Woman) (“Mirando una mujer que llora”), 2009. FUENTE: http://www.collectortribune.com/2013/02/04/rineke-dijkstra-at-mmk-frankfurt/

La mirada parece que esté retenida por alguna cosa interior, escribe Roland Barthes:

Lo que pasa es que, ahorrándose la visión, la mirada parece que esté retenida por alguna cosa interior. Este niño pobre que tiene un perrito recién nacido entre las manos y que acerca su moflete hacia él (Kertész 1928) mira el objetivo con ojos tristes, ansiosos, asustados: que pensatividad tan lastimosa, tan penetrante! De hecho, no mira nada; retiene hacia dentro su amor y su miedo: la Mirada es esto. (1980/2006: 168)

André Kertész, 1928. The Puppy.

André Kertész, The Puppy, 1928. FUENTE: http://transpondster.tumblr.com/post/1530685382/liquidnight-andr%C3%A9-kert%C3%A9sz-the-puppy-paris

Además, tal como escribió John Berger, “lo que sabemos o lo que creemos afecta la manera de como vemos las cosas” (1974/2000: 13). Un ente, un objeto, un cuadro no significa; es objeto de significación y, por lo tanto, un mismo elemento puede incorporar diferentes miradas.

Kaja Silverman nos habla de una mirada cultural: “Lo que es determinante no es como nos vemos o como nos gustaría vernos, si no, como nos percibe la mirada cultural” (2009: 28). Así mismo, podemos hablar también de posiciones: la mirada revela la posición de quien mira, desde donde mira, que altura se atribuye al mirar, en qué posición deja o sitúa quien es mirado. Y, por tanto, no se trata tanto de un dispositivo biológico, sino de las maneras de posicionarse en mirar y en mirarse, y, también, de la manera como la mirada cultural nos posiciona, dentro de unas coordenadas sociales. Estrella de Diego (2011) remite a Foucault cuando habla de la mirada como una fórmula de control que trata de presentarse como objetiva y positiva, como un lugar específico de la dominación disfrazada de conocimiento científico. Puede ser una mirada clínica, que representa y cura, u otra falsamente objetiva, la fotográfica y su supuesta transparencia. Esta autora se pregunta:

¿Es posible “mirar” des del objetivo de la cámara de una manera que no sea la convención visual que lo convierte todo, un poco, en ficción en tanto consenso? ¿O se trata de una trampa más de esta Mirada de Occidente, siempre a la búsqueda de fórmulas para ordenar el mundo? (2011: 68)

 

Martha Rosler, Point and Shoot, 2008. Fotomuntatge.

Martha Rosler, Point and Shoot, 2008, fotomontaje. FUENTE: http://www.brooklynrail.org/2008/11/artseen/martha-rosler-great-power

Para Carlos Skliar (2009) la relación entre la mirada y lo que se mira es una relación ética y no jurídica, es decir, es una relación planteada en términos de cómo nos miramos y como, en mirarnos, producimos efectos políticos, sociales, culturales y, por cierto, educativos. En educación el tema de la posición es prioritario, porque, aún ahora, se continúa mirando des de una superioridad aparente, des de una jerarquía moral o des de una posición de privilegio, como si fuera posible enseñar en un sentido clásico de transmisión, como si fuera posible enseñar ignorando la mirada del otro. Podemos pensar  la educación de la mirada no solamente como una mera interpretación de imágenes, o como una producción/recepción de afectos, si no, tal como propone Skliar, como el afecto que provocan las miradas en el acto de educar. Este autor dice:

Sabemos que hay miradas que ven borroso, que manchan, y miradas asesinas, que matan. Es por eso insisto tanto en trabajar sobre las miradas que posibilitan, que acompañan, que ayudan, que dan un tiempo y un espacio al otro. Miradas, en síntesis, que, por un lado, no permiten la existencia de otro, y miradas que abren esta posibilidad. No haría falta decir que hay miradas que impiden, que estorban, que prohíben, que niegan, que hielan. “Educar la mirada” también es un ejercicio de repensar y reelaborar como miramos a quién miramos. (citado per Walzer 2011: 129)

FONT amnistiacatalunya.org_paginas

Amnistía Internacional. FUENTE: http://www.amnistiacatalunya.org/paginas/

Porque, tal como dice Estrella de Diego: “Nunca se está fuera de peligro mientras se mira. Me miro y no soy yo” (2011, p. 233). Y hay que ver, lo que pide Kaja Silverman a las personas que trabajan en los ámbitos de las artes visuales: “Ayúdennos a ver de manera diferente”.

Bruce Gilden 2002. Nina Kids Wear Magazine

BruceGilden, Nina Kids Wear Magazine, 2002. FUENTE: http://www.brucegilden.com/stories/fashion/

‹miradas

Barthes, Roland (1980/2006). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Disponible en línia: http://www.biopus.com.ar/tarcisio/cuatrimestre_1/BARTHES-la-camara-lucida.pdf.
Berger, John (1974/2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. Disponible en línia: https://paralelotrac.files.wordpress.com/2011/05/modos-de-ver-john-berger.pdf.
De Diego, Estrella (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Siruela. Disponible en línia: http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/NosoyYoFrag.pdf.
Lacan, Jacques (2001). El seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Argentina: Paidós.
Silverman, Kaja (2009). El umbral del mundo visible. Madrid: Akal. Disponible en línia: http://books.google.com.br/books?id=MXnVcbS__y0C&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false.
Skliar, Carlos (2009). Educar la mirada. Entrevista publicada a Sin puntero, núm. 3, juliol. Disponible en línia: http://laescuelaylosjovenes.blogspot.com.br/search/label/Educar%20la%20mirada.
Walzer, Alejandra (2011). Visiones, saberes y placeres. Sobre cultura visual y educación. Madrid: Universitas. Disponible en línia: http://www.metmuseum.org/research/metpublications/titles-with-full-text-online?searchtype=F&rpp=12&pg=1.