+teoría queer

 

 

queer

 

identities queer film festival2

Cartel Queer Film Festival – Identities del 2 al 12 de junio del 2011. FUENTE: http://www.grassrootsfeminism.net/cms/node/829

La categoría del sexo es la categoría política

que crea a la societat como heterosexual

Monique Wittig, 1992

Soy queer. ¿Qué implica esta expresión? De acuerdo con Tomaz Tadeu da Silva (1999) ser queer implica estar en perpetua discordancia con lo que es normal, con la norma, sea ésta la heterosexual o gay / lesbiana. En una palabra, ser definitivamente excéntrico, anormal. En este sentido, uno de los ejes primordiales de que se considera queer es el análisis de la cuestión de las identidades sexuales, pero, además, aunque de manera indirecta, la teoría qeer también trata la cuestión de las identidades culturales y sociales . Emerge desde los feminismos (Teresa de Laurettis, 1991) y dentro de una teoría postmoderna en los Estados Unidos. Judith Butler, Eve Sedgwick Kosofsky y Donna Haraway son otras referentes. Al mismo tiempo, tal como dice Guy Hocquenghem, (2009): “durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se empieza a generar en Francia un saber que surge del impacto de las políticas de descolonización, de los movimientos obreros, estudiantiles, feministas y homosexuales en los discursos producidos por el marxismo, el psicoanálisis y la filosofía estructural “(Hocquenghem, 2009; 151). Las personas que mostraban comportamientos que rompían con los patrones hegemónicos instaurados en la sociedad eran llamados queer a modo de insulto. Sin embargo, ser queer no era un insulto sino un cambio de mirada ante la sexualidad. Según Purificación Mayobre (2006) este rechazo nace a causa que tradicionalmente se consideraba el sexo como factor concluyente entre las desigualdades entre hombres y mujeres, la cual cosa causaba diferencias sociales entre ambos sexos, femenino / masculino. Poco a poco, queer ha significado ser una transformación de pensamiento a la hora de concebir la sexualidad y el género.

 

 

Sin embargo, Butler (1990) manifiesta que para combatir la hegemonía del sistema binario entre hombre / mujer, heterosexual / homosexual, se debe apostar por el desarrollo de alteraciones ante los ideales reglamentarios que pretenden normalizar nuestros cuerpos. Qué construcciones de género están naciendo en esta sociedad cambiante y líquida? Para Zygmunt Bauman (2005), nuestras formas de vidas se transforman y, perpetuamente, se (re) construyen con relación a nuestro entorno. Asimismo, solamente las posibilidades que determinados sistemas políticos reconocen con relación al género incumben exclusivamente, a la correspondencia entre el sexo biológico y la identidad sexual. En este sentido, Guy Hocquenghem declara que “el discurso de la sociedad sobre la homosexualidad, interiorizado por el homosexual, es el fruto de la paranoia de una sexualidad dominante, de una heterosexualidad familiar reproductora que expresa su angustia” ( Hocquenghem, 2009; 28). De esta forma, para Butler (1990), publicado por Alfonso Henríquez “el sujeto heterosexual, homosexual o transexual no es alguien que lo sea en consecuencia de una verdad interior que lo determine, sino alguien que va siendo, cosa que origina un discurso que le lleva a preguntarse por su identidad “(Henríquez, 2011; 130). Así pues, Butler concluye que “el yo no está ni antes ni después del proceso de esta generación, sino que solamente emerge dentro de las relaciones de género mismas” (Butler, 1993; 25). Si aprofundimos más en la relación entre cuerpo e identidad, Stuart Hall (2006) planteaba la pregunta de “quién necesita identidad?”, con el objetivo de reflexionar sobre qué condiciones se imponen en nuestra identidad y como éstas nos pueden construir pero a la vez restringir.

Fringe-Queer-Film-Fest-Poster

Cartel Fringe Queer film art festival 2013  FUENTE: http://www.polarimagazine.com/interviews/fringe-queer-film-arts-festival-interview/

Consiguientemente, el género es una representación, una construcción donde esta se ve afectada por su misma construcción. Como diría Asun Pié (2009) “la teoría queer enseña que la identidad es una construcción cultural, por tanto, son las sinergias de esta cultura las que acaban determinando los límites de las identidades” (Pie, 2009; 127). Es por eso que tenemos que entender que la identidad de una persona está en constante movimiento y, por tanto, “el sujeto y la identidad se construye y reconstruye continuamente” (Pié, 2009; 120). Una construcción que debe hacerse visible, se debe anudar y hablar debido a que “los silencios que rodean la sexualidad acentúan, precisamente, su omnipresencia”. (Pié, 2009; 120)

Con relación a las particularidades de la identidad queer, Guy Hocquenghem nos recalca que hay que concebir la idea queer desde el activismo. Por lo tanto, una identidad que “emerge de las estrategias de lucha frente a la normalización ideada durante el último siglo por las minorías sexopolítiques” (Hocquenghem, 2009; 150). Concretamente, por la teoría queer es ineludible deconstruir el heterocentrismo y promover una construcción social donde el femenino y el masculino sean invenciones culturales. Así es como David Córdoba, Javier Sáez y Paco Vidarte reconocen que “el posicionamiento queer ante la política institucional y las formas convencionales de organización social es radical y, de ahí, nace su rechazo. Colectivos exigen la normalización y la integración ante el sistema de poder que intenta instaurar. Es un buen ejemplo de ello un rizoma, ya que tiene una estructuración y una ordenación interna, no es el caos, pero no pierde por ello su heterogeneidad “(Córdoba, Sáez y Vidarte, 2005; 99)

QSFoglasstrana326092009-osl

Cartel Queer Sarajevo Festival Kao i Svaki. 24 al 28 de septiembre 2009. FUENTE:  https://www.civilrightsdefenders.org/news/queer-festival-i-sarajevoqueer-festival-in-sarajevo-3/

 

Una heterogeneidad que se debe concebir visible para desestabilizar el binarismo de género dentro de la sociedad y, en concreto, dentro de la comunidad educativa, hasta el punto de desarticular la normalización sexual. Por este motivo, existen las palabras como “lesbiana” o “gay”. Tal como dice Carlos Fonseca y María Luisa Quintero, gracias a la existencia de estas palabras “representan un sector político oprimido. Un grupo exige ser controlado, regulado y clasificado en un espacio de ruptura, confusión y conflicto” (Fonseca y Quintero, 2009; 45).

Si concretamos dentro del mundo de la docencia, E. Alcoba nos habla de cómo “ahora es el momento que los educadores se cuestionen las articulaciones de los discursos basados ​​en la identidad con relación a la educación, ya que aún no se ha solucionado positivamente el reconocimiento de la identidad gay o lesbiana” (Alcoba, 2005; 11). Obras como Gender Trouble (1990) de Judith Butler permiten pensar desde otra perspectiva las pedagogías de género y visionar otros panoramas en la sexualidad dentro de la escuela.

Así pues, cuál es papel que tienen o deberían tener los / las maestros de hoy en día? Peter McLaren manifiesta que “los/las educadores/as tienen la responsabilidad de construir una pedagogía de la” diferencia “que no distorsione al “otro”, sino que intente situar la diferencia en su especificidad que proporcione elementos para establecer críticamente relaciones sociales y prácticas culturales” (Mc Laren, 1997; 36). Una responsabilidad dentro de un contexto educativo heterosexual donde el acoso escolar por ser gay o lesbiana está presente en las escuelas.

En este sentido, Deborah P. Britzman refuerza la idea de que hay que trabajar por una perspectiva queer que “no trate de hacer una pedagogía sentimental, antihomofòbica” (Britzman, 2002; 211). Deborah reconoce que se ha abordado la teoría queer, en muchos casos, desde unos enfoques que “se han basado en la oferta de información y el cambio de actitud” (Britzman, 2002; 211). Por lo tanto, Britzman considera que en las escuelas se ha trabajado desde la tolerancia a la diferencia y, por tanto, hacia los grupos excluidos. Sin embargo, no se llega nunca a profundizar en la alteridad hacia el otro.

4612129558

Fragmento de la película Fives Dances. FUENTE:  http://www.reelout.com/event/9pm-five-dances/

 

Con relación a la escuela y la teoría queer hace falta entender que, tal como dice Susana Lopez, “el género, la raza y la conciencia de clase son logros alcanzados a través de la experiencia histórica de realidades sociales contradictorias como el colonialismo, el racismo y el capitalismo” (Lopez, 2008; 18). Así pues, con que reside una pedagogía queer? Qué posicionamiento sostiene el maestro o la maestra? ¿Cuál es el papel que tiene la identidad del niño/a en relación a su aprendizaje? La pedagogía queer objeta sobre los fundamentos de las prácticas educativas en las escuelas a fin de romper con las definiciones de identidades hegemónicas. Además, Javier Saéz manifiesta que se deben hacer visible estas identidades para romper con una monoidentidad y transformar la escuela en un espacio de aprendizaje poliidentitario. Por lo tanto, hay que reflexionar que “la homosexualidad nace dentro de un discurso médico, psiquiátrico, patológico y como una forma de identidad global que impone al sujeto” (Saéz, 2008; 70). Así pues, se debe ser cuidadosos para que aplicar una pedagogía queer no implique seguir una única línea metodológica, sino proporcionar líneas de aprendizaje donde se alejen de las verdades absolutas y apuesten por hacer visible a todas las personas que hay en la comunidad educativa. No sirve mostrar un discurso de tolerancia o de aceptación de la diversidad sino pensar en qué cosas puedo incorporar en mi práctica como docente. Es por ello que es necesario que brote una reflexión crítica sobre las cuestiones de sexo y género, hecho que permita ver las múltiples realidades de la escuela del siglo XXI y donde se creen espacios que se vayan los significados dominantes y de adoctrinamiento. Como dice Marla Moris, “quienes trabajan a favor del queer combaten el heteronorma, la homofobia y los delitos del odio”. (Morris, 2005; 36). En definitiva, Judith Butler reflexiona sobre “si la palabra queer quiere ser un lugar de contestación colectiva, un punto de partida para una serie de reflexiones históricas e imágenes futuras, deberá permanecer en la actualidad” (Butler, 1990; 60). Por lo tanto, se debe perseverar en la actualidad para llegar a romper con un sistema patriarcal, jerárquico y reproductor tanto en la sociedad como en la escuela y, además, apostar porque a la comunidad educativa haya prácticas docentes críticas que vayan más allá de la disciplina, creando espacios queer.

barbara

Nitrate Kisses (1992), Barbara Hammer. FUENTE:  http://www.polarimagazine.com/interviews/barbara-hammer-interview/

 

 

género

Alcoba, E (2005). Prólogo a la edición española.  A: Talburt, S. i Steinberg, S (eds.) Pensamiento queer; sexualidad, cultura y educación. (pp.9-12). Barcelona, Graó, 9-12.
Bauman, Zygmunt (2005). Identidad. Buenos Aires: Editorial Losada.
Britzman, Deborah (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. A: Mérida, R. (eds.) Sexualidades transgresoras; Una antología de estudios queer (pp.197-228) Barcelona, Icaria.
Butler, Judith (1990). El género en disputa. El femenismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós. Títol original: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Publicat en anglès, en 1999 per Routledge, Nova York
Butler, Judith (1993). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales discursivos del sexo. Buenos Aires,  Paidós.
Córdoba, David; Sáez, Javier i Vidarte, Pablo. Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (pp. 77-110).
Fonseca, Carlos, Quintero, María, (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43-60.
Henriquez, Alfonso (2011). Teoría queer. Posibilidades y límites. Revista nomadías. 14, 127-139.
Hocquenghem, Guy (2009). El deseo homosexual con terror anal de Beatriz Preciado. Editorial Melusina, S, L.
Lopez, Susana (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Editorial Egales. Barcelona. Madrid.
Mayobre, Purificación (2006). La formacón de la Identidad de Género: Una mirada desde la filosofía. A: Zarazaga, E. et al., Educación Social e Igualdad de Género (pp.21-59). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.
Mc Laren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora; políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.
Morris, Marla (2005). El pie zurdo de dante pone en marcha la teoría queer.  A: Talburt, S. i Steinberg, S (eds.) Pensamiento queer; sexualidad, cultura y educación. (pp.9-12) Barcelona, Graó.
Pié, Asun (2009). Educació social i teoria Queer: De l’alteritat o les dissidències pedagògiques. Editorial UOC. Primera edició: maig 2009.
Saéz, Javier (2008). Teoría Queer y psicoanálisis. Estudios lacanianos. Editorial Síntesis, S.A.
Silva, Tomaz (1999). El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?.  A: Veiganeto, A. (Comp.). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.